La Educación Ambiental, más que un "aspecto particular del proceso educativo, debe considerarse como una base privilegiada para la elaboración de una nueva manera de vivir en armonía con el medio ambiente, que permita un nuevo estilo de vida".

martes, 15 de noviembre de 2011

RESERVA MARINA GALÁPAGOS








La Reserva Marina de Galápagos fue creada por Ecuador en Marzo de 1998. Es una de las zonas protegidas más extensas del mundo.

Es uno de los lugares naturales protegidos de mayor extensión en el mundo. Mide 138.000 Km2 y tiene una vida marina extensa con una gran diversidad.



· Información sobre las millas náuticas:

o Las aguas interiores de las Islas Galápagos, mas aquellas dentro de 40 millas náuticas medidas desde la base de este Archipiélago son ahora una reserva protegida.

o Esta es la única área costera y marina que está protegida en todo el conti

nente Americano.

o También es la segunda reserva marina más grande del mundo, tras la Gran Barrera de Arrecifes Australiano.

o Existen muchas áreas con pequeños volcanes submarinos, los cuale

s son zonas muy importantes para aves marinas y mamíferos.

o El área submarina de las Islas Galápagos es de 2.587 millas cuadradas.

o En esta reserva natural de Galápagos existen cerca de 3.000 especies y aproximadamente el 18% de ellas son endémicas a las Islas Galápagos.

o Las Islas Galapagos que consisten en 13 Islas grandes, 6 pequeñas y más de 40 islotes, fueron declaradas como Parque Nacional en 1936 para preservar la fauna y la Flora de Galapagos.


· Actividad Pesquera como amenaza:


o Durante la última década, las actividades pesqueras se han desarrollado rápidamente en la zona marina de Galápagos, llevando a niveles de riesgo ciertas poblaciones de especies de interés comercial (Piu 1999).

o En la RMG está prohibida la pesca industrial, pero existen presiones del


sector pesquero del continente, quienes piden una reforma legal para su ingreso a las aguas de Galápagos (Piu 2001).




domingo, 13 de noviembre de 2011

JAMBATO


Clasificación científica

Orden: Anura

Familia: Bufonidae

Nombre científico: Atelopus ignescens

Nombre en español: Jambato

Donde habitó: Páramos y bosques andinos del centro y norte del país.


En nuestro país, el sapo más conocido y común del centro y norte de la Sierra, hasta hace muy poco, fue el Jambato (Atelopus ignescens). Esta pequeña especie, de color negro con vientre amarillo, naranja o rojo, vivía en los valles interandinos, bosques montanos y páramos de las provincias de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Napo e Imbabura. Mi abuelo me ha contado que en Latacunga, su ciudad natal, los jambatos eran abundantes incluso en las calles y que se observaba frecuentemente uno grande cargando a otro pequeño; él no sabía que el chiquito era el macho que estaba abrazando a la hembra en una invitación a la reproducción.



Esta especie fue registrada por última vez en 1988 y desde entonces varios esforzados científicos han tratado de encontrarlo donde antes había sido visto, lamentablemente sin ningún éxito. El Jambato era parte importante del entorno en poblados y zonas rurales, la gente lo identificaba con agrado como un elemento cotidiano, cosa que no sucede con otros sapos.


Este sapo es históricamente muy importante para nuestro país, pues fue la primera especie de rana proveniente del Ecuador que se dio a conocer a la Comunidad Científica Mundial, allá por 1849, marcando el inicio del estudio de las ranas y sapos ecuatorianos. También fue la primera especie en la que se evidenciaron las rápidas desapariciones de varias especies de ranas y sapos en los Andes del Ecuador. Las causas no están totalmente entendidas, pero las evidencias recopiladas muestran que en el año previo a su desaparición hubo alteraciones climáticas fuertes con temperaturas inusualmente altas y sequías extendidas. Además, se ha encontrado una enfermedad causada por un hongo patógeno que ataca la piel de los jambatos; estos dos factores pudieron haber interactuado rápidamente y provocado la desaparición de esta especie.


Adicionalmente al Jambato, en Ecuador existen otras 26 especies emparentadas con este grupo de sapos (los Atelopus). La mayoría de ellas también han desaparecido y el estado de otras es una incógnita, pues viven en lugares alejados, no existe un seguimiento de sus poblaciones o se conoce muy poco sobre ellas. En el suroriente del Ecuador existe una especie que se resiste a correr la misma suerte de sus parientes andinos; quizá esta sea nuestra última oportunidad de conocer en detalle a este grupo, su ecología, entender su importancia y establecer esfuerzos por conservar un patrimonio casi perdido.